La estafilorrafia precoz Resultados en 5 años


Early staphylorraphy. Results from 5 years

INTRODUCCION
La edad idónea para la intervención y el método terapéutico para cerrar las fisuras palatinas puras o combinadas con el labio han sido siempre motivos de controversia, principalmente en los últimos 50 años.
Los métodos terapéuticos clásicamente utilizados, consisten en la aplicación de aparatos ortodónticos preoperatorios y el cierre del paladar entre los 18 y 24 meses de edad, previa queilorrafia entre el cuatro y sexto mes, si hay combinación con el labio, con el empleo de técnicas que incluyen el levantamiento de la fibromucosa palatina (técnica de Wardill, Veau, entre otras), hecho ya demostrado que ejerce influencia en el crecimiento por el tiempo transcurrido.1-5
En los últimos años se ha retomado el método de cierre precoz del velo del paladar entre los 3 y 6 meses, por los resultados beneficiosos que se obtienen con su aplicación, el cual se ha adoptado en numerosos países, incluyendo nuestro hospital, donde se implanta por primera vez nacionalmente.
Es de todos conocido que las deformidades producidas por las fisuras palatinas puras y más aún en las combinadas con el labio, se deben en parte al defecto óseo, pero mayormente al desequilibrio muscular por la ausencia del cinturón que forman los músculos antagonistas, principalmente los pterigoideos, que al ejercer su acción arrastran consigo a las apófisis pterigoides junto a la tuberosidad del maxilar, lo que provoca ensanchamiento de la hendidura en la parte posterior y estrechamiento en la anterior, sobre todo en las combinadas con el labio; situación que se agrava con la edad, aparición de la mímica, uso de la tetera, etcétera (figu-ra 1).
La posición anormal de la lengua retenida y elevada desempeña también un papel fundamental en el agravamiento de la malformación, y más si se ha efectuado la operación del paladar a la edad clásica, con levantamiento de la fibromucosa, la cual provoca, junto con la retracción cicatrizal propia de esta intervención, afectación del crecimiento del maxilar y de hecho una verdadera endognatia.2,6-8 Otro aspecto a destacar es la aplicación de aparatos preoperatorios, con las dificultades que llevan consigo en un paciente pequeño; también la poca cooperación, en ocasiones, de los padres, en su utilización y el elevado costo de estos aparatos. El cierre precoz del velo restablece el equilibrio muscular roto por la fisura, lleva la lengua a su lugar y evita así el agravamiento de la deformidad, a la vez que permite un desarrollo normal del maxilar y de la fonación, así como una buena relación oclusal (figura 2).
Por todas las consideraciones anteriores, decidimos realizar una valoración de los resultados obtenidos en nuestro servicio después de 5 años de experiencia en aplicar la estafilorrafia precoz, junto con la queilorrafia en los casos combinados con el labio (pacientes de 3 a 6 meses de edad), con el objetivo de comprobar la efectividad de este método terapéutico.
MATERIAL Y METODO
A los 14 pacientes objeto de estudio se les realizó estafilorrafia precoz y queilorrafia entre los 3 y 6 meses de edad; a la mayoría de ellos, en una segunda intervención, se les cerró el paladar duro después de los 18 meses de edad sin utilizar la fibromucosa palatina; posteriormente se siguieron periódicamente en la consulta para valorar el crecimiento maxilar, oclusión y fonación después de los 3 años de edad, a la vez que se realizaron medidas de la distancia entre las caras palatinas de los 2dos. molares temporales siguiendo el método de Vogue E-E = 30 mm (normal), toma de impresiones y examen logofoniátrico; se clasificaron de bueno, regular y malo. Se consideró bueno cuando su habla era normal, regular cuando tuviera afectado algunos fonemas y malo cuando su lenguaje fuera poco inteligible. Los datos se recogieron en un formulario creado al efecto y se plasmaron en tablas los resultados finales del estudio.
RESULTADOS
En la tabla 1 puede apreciarse en 11 (78,5 %) de los 14 pacientes operados se obtuvieron buenos resultados en la oclusión dentaria (figura 2), hubo sólo 3 pacientes (21,5 %) con mordida cruzada; de ellos, 2 tenían fisura labiopalatina bilateral y 1 unilateral en que sólo quedaba cruzado el canino.
En cuanto a los resultados del crecimiento maxilar (tabla 2), se apreció que en 13 pacientes (92,9 %) se obtuvo un desarrollo normal (distancia E-E igual o mayor de 30 mm) y solo 1 caso (7,1 %) con fisura labiopalatina bilateral estuvo por debajo de esta distancia considerada como normal.
La tabla 3 refleja los resultados con logofoniátricos en la serie analizada; obsérvese que no hubo resultados malos, al contrario, en 11 (78,5 %) estos fueron buenos.
DISCUSION
Los resultados reflejados en la tabla 1 fueron semejantes a los referidos por varios autores como Delaire,2 Poupard3 et al,6-9 lo que demuestra la buena armonía oclusal que se puede lograr con el cierre precoz del velo al alcanzar equilibrio muscular necesario para la obtención de un arco dental simétrico que asegure una relación oclusal intermaxilar normal.
Con respecto al crecimiento del maxilar, se pudo apreciar el buen resultado que se logra con este método sin necesidad de aparatos ortodónticos, lo cual fue obtenido también por la mayoría de los autores revisados,2,6-9 elemento a tener en cuenta en nuestro medio por el ahorro que representa al no utilizar aparatos preoperatorios, los cuales son muy costosos y de uso prolongado.
Los cambios que tuvo la fonación en estos pacientes revelados también por otros autores,2,8,10-12 demuestran lo útil que resulta este método terapéutico teniendo en cuenta la precocidad en el lenguaje y en la creación de los patrones neuromusculares del habla del niño en nuestros tiempos, y se evita además que estos pacientes se pasen de la edad adecuada para lograr resultados foniáticos aceptables por diferentes razones ambientales propios de nuestras características nacionales.
<1>Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Instructor del Departamento de Patología Bucal de la Facultad de Estomatología del ISCM de Santiago de Cuba. Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Docente Sur de Santiago de Cuba.
<2>Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente y Jefe del Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología del ISCM.
<3>Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructora del Departamento de Patología Bucal del ISCM.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.       Delaire J. Influence de voile de palais sur la statique lingua-le et la croissance mandibulaire. Rev Stomatol 1976;77(2): 821-34.
2.      Delaire J, Precious D. Avoidance of the use of mucosa vomeriana in cleft palate. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1985;60(1):589-97.
3.      Poupard B. Schema therapeu de Gillies-Scheweckendieck. Resultats dúne experience decennale. Chir Pediatr 1983; 24(4-5):282-5.
4.     Chencholle AR. Anatomie et physiologie phatoloquies de la fentepalatine. Incompetence velo-fhaingo-faciale. Ann Chir Plast Esthet 1980;25(3):205-11.
5.      Poupard B. Fente labiopalatine: Est il loisible de laisser ouvert dfe palais osseux? Ann Chir Plast Esthet 1983;28(4): 325-6.
6.     Poupard B. Fente labiopalatine total. Operation neonatale de la levre et du voile. Ann Chir Plast Esthet 1987;32(4): 335-59.
7.      Epois V. Anatomie et evolution du squelete facial dans la fente labiopalatine. Chir Pediatr 1983;24(4-5):240-6.
8.     Malek R. Staphylorrafie précoce. Problemes. Chirurgicauz. Chir Pediatr 1983;24(4-5):301-4.
9.     Bardac J, Morris H. Results of primary veloplasty. Plast Reconst Surg 1984;73(2):207-15.
10.  Randall S. Cleft palate closure at 3 to 7 month of age. A preliminary report. Plast Reconst Surg 1983;71(3):624-8.
11.    Trichet C. Results phonetiques de la staphilorrafie précoce et premiere (de 1976 a 1982). Chir Pediatr 1983;24(4-5):353.
12.   Campo-Paysan CA, Jacques JC. Veloplasties précoces dans le traitement de dentes labiomaxillaires. Chir Pediatr 1983; 24(4-5):305-6.
Dr. René Rodríguez Martín. Edificio A 61 apartamento 7. Reparto Antonio Maceo, Santiago de Cuba.

Dr. RENE RODRIGUEZ MARTIN,<1> Dr. SERGIO P. PAULTRE RIVAS<2> y Dra. BETHANIA CASTELLANOS ORTIZ<3>
Revista Cubana de Estomatología


VISITANTES